Una evaluación para mejorar los aprendizajes
Mejoredu entregará un informe de resultados a las autoridades educativas para que éstas tomen las acciones que consideren necesarias para la mejora educativa
Por: Dr. Oscar D. del RÃo Serrano
Las evaluaciones del aprendizaje constituyen un mecanismo para disponer de un diagnóstico sobre lo que los alumnos saben y no. Mucho se ha cuestionado sobre la pertinencia de las evaluaciones estandarizadas que, si bien proveen información comparable a lo largo del tiempo y entre alumnos y escuelas, entre entidades y, a veces, entre paÃses, carecen de flexibilidad para adaptarse al contexto de las diferentes comunidades escolares. Las crÃticas de especialistas hacia las evaluaciones estandarizadas nacionales, como PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), o internacionales, como PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos de la OCDE) señalan, en primer lugar, que su diseño favorece a las poblaciones urbanas o de niveles socioeconómicos altos; que los datos que arrojan no son útiles para la labor de los maestros, y que fomentan que se enseñe únicamente para pasar el examen. En cuanto a la utilización de los resultados, el hecho de que estos deriven en una clasificación por puntuación o ranking, provoca otros efectos no deseados; por ejemplo, pueden verse como un ejercicio de rendición de cuentas injusto (por considerar como iguales a comunidades escolares que tienen distintos puntos de partida) y tener repercusiones en forma de castigo para los maestros (en forma de linchamiento mediático o de pérdida de prestigio entre compañeros) o para las escuelas (en términos de pérdida de oportunidades o recursos) y suscitan estereotipos o abonan al sentimiento de fracaso entre los estudiantes, docentes, y padres de familia. No obstante, las evaluaciones del aprendizaje podrÃan tener elementos que favorecieran una mayor adaptabilidad a los distintos tipos de contextos, asà como estar enfocadas en apoyar la mejora continua del logro académico de los alumnos, dando información a los docentes para alcanzar dicho objetivo y generar mecanismos de devolución formativa a partir de sus resultados. Además, tendrÃan que estar alineadas con el currÃculo nacional y producir información útil y pertinente para estudiantes y padres de familia para propiciar acciones de mejora coadyuvantes con las que realiza el personal docente. Existe evidencia internacional que sustenta esto. En paÃses como Finlandia y Singapur, que continúan participando en PISA y son de los que obtienen mejores resultados, se han observado diferentes polÃticas e iniciativas que han intentado introducir evaluaciones formativas que, en lugar de privilegiar comparaciones o datos meramente numéricos, sirvan para valorar y retroalimentar el estado de los conocimientos y las habilidades del alumnado para que los maestros puedan ajustar sus intervenciones didácticas a las caracterÃsticas y necesidades de sus localidades y aulas. En México, con la reforma educativa de 2019, desapareció el Sistema Nacional de Evaluación Educativa que era parte medular de la reforma de 2013, y surgió, en su lugar, el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación a cargo de una nueva institución, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, conocida mejor como Mejoredu, que se ha propuesto cambiar la forma en la que se realizan las evaluaciones en nuestro paÃs, subrayando un enfoque diagnóstico, formativo, integral, contextualizado y en favor de la equidad y la inclusión. Ahora bien, a causa de la pandemia de covid-19, parte del ciclo escolar 2019-2020 y la totalidad del 2020-2021, los más de 30.3 millones de estudiantes de educación básica y media superior en el paÃs se vieron obligados a tomar clases a distancia, lo que tuvo consecuencias negativas en los aprendizajes de los niñas, niños, adolescentes y jóvenes inscritos en el sistema educativo. En la región de América Latina y el Caribe, según estimaciones del Banco Mundial, de 2019 al 2022, el porcentaje de los llamados “pobres de aprendizaje†creció del 52% al 79%. Con la finalidad de atender esta situación, Mejoredu ha impulsado el desarrollo de una nueva generación de instrumentos de evaluación que permitan al personal docente identificar los temas y aspectos que requieren ser mejor aprendidos por sus alumnos y, con ello, apoyar una mejor planeación de sus clases. En colaboración con la SecretarÃa de Educación Pública y las autoridades educativas de las entidades federativas, Mejoredu participa, además del diseño, en la aplicación de estos instrumentos de evaluación al inicio del ciclo escolar 2022-2023, para disponer de un diagnóstico puntual de los aprendizajes de los alumnos de educación básica, y con ello ofrecer a los docentes información relevante para impulsar acciones de recuperación. Desde el 5 de septiembre se puso a disposición de todas las escuelas públicas y privadas instrumentos de evaluación de lectura, matemáticas y formación cÃvica y ética; dirigidos a estudiantes de segundo de primaria a tercero de secundaria. El periodo de evaluación originalmente era al 15 de septiembre, pero se ha extendido al 30 de este mes. Lo innovador es que la evaluación se compone, además de las habituales preguntas de opción múltiple, de otras de respuesta construida en las que las y los alumnos tendrán que usar el razonamiento y palabras propias para responder. AsÃ, los maestros dispondrán de información concluyente sobre la situación de los aprendizajes. Otro rasgo interesante es que, de manera prácticamente automática, los docentes de las escuelas que decidan participar podrán obtener retroalimentación de los resultados, asà como orientaciones didácticas que apoyen el trabajo docente en las acciones de recuperación de los aprendizajes, conforme a los planes y programas de estudio y considerando la diversidad de contextos. Esta evaluación no se basa en comparativos, ni en calificaciones, sino en generar información para detectar los aprendizajes que el estudiante domina, los que necesita reforzar y aquellos que requieren atención prioritaria. Se ha desplegado una serie de materiales, guÃas, videos, talleres, conferencias y mesas de análisis, para apoyar que los docentes se apropien de estas evaluaciones y cuenten con elementos para su análisis y uso. Adicionalmente, se seleccionó una muestra representativa del Sistema Educativo Nacional, en la que estas evaluaciones serán aplicadas con el fin de obtener información certera sobre la situación de aprendizajes en la educación básica a nivel estatal y nacional. Se espera la participación de hasta 693,259 estudiantes de 2° a 6° de primaria y 1,235,867 de 1° a 3° de secundaria a nivel nacional (un total de 1,929,126), con la participación de 3,835 primarias y 3,949 secundarias. Mejoredu entregará un informe de resultados a las autoridades educativas para que éstas tomen las acciones que consideren necesarias para la mejora educativa. Las evaluaciones diagnósticas que ya se comenzaron a aplicar tienen como objetivo el de ofrecer información a los docentes, quienes dÃa a dÃa se encuentran en las aulas, para que tengan un mapa de los aprendizajes de sus alumnos y puedan apoyarlos conforme a su experiencia y, si asà lo desean, utilizando los materiales de análisis y orientación que la misma Mejoredu ha elaborado. Estoy convencido de que es posible cambiar la cultura de la evaluación para que ésta cumpla con funciones diagnósticas y formativas útiles a las comunidades escolares. Reconocer los aprendizajes que se dominan y de los que se carece es un paso fundamental para fomentar la educación de excelencia que merecen todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del paÃs.
Comentarios
|
Yo me dedico a trabajar por las y los poblanos desde el Senado de la República
|
Aviso de privacidad Terminos y condiciones de uso Uso de cookies |
Facebook YouTube |
|
©2023 Derechos reservados.
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este sitio, sin la autorización expresa. |