“No querÃa un cambio radical que implicara expropiaciones, alejar al capital, sino uno que llevara a disminuir las desigualdades que aún persistenâ€. AsÃ, se postuló por la vÃa electoral en varias ocasiones hasta llegar a la presidencia, en 1970.
No tenÃa la mayorÃa en el Congreso, ni se aprobaron muchas de sus propuestas; y enfrentaba la oposición en un sector de la población, que no era amplio, pero que tenÃa los medios para hacerse escuchar.
En Chile, rememora la experta, el Estadio Nacional se convirtió en un campo de concentración donde torturaron y asesinaron; comenzó la práctica nefasta de la que aún sufrimos las consecuencias: la desaparición forzada de personas.
Soriano Hernández lo considera mártir, pero, aclara, hay que verlo con los errores que pudieron haberse evitado. Tenemos que aprender de esas experiencias para no caer en lo mismo. “A 47 años de distancia debemos valorar la sensibilidad de algunos polÃticos de querer transformar la realidad de sus paÃses, y de considerar que la desigualdad y la pobreza detienen el desarrollo armónico de la sociedad, asà como exigir la verdad y la justicia de lo ocurridoâ€, indica.
El 11/S el mundo observó cómo integrantes de redes yihadistas impactaron cuatro aviones en distintos sitios de la Unión Americana -como las Torres Gemelas y el Pentágono-, que dejaron más de dos mil 900 muertos y seis mil heridos.
Hoy los movimientos islamistas radicales continúan realizando actos terroristas, y a ellos se han sumado grupos supremacistas blancos, con lo cual la definición del terrorismo, como una manera de referirse a “los actos del contrarioâ€, se ha desdibujado.
La cuestión central, insiste el universitario, está en todas las herramientas de espionaje que tienen activadas Estados Unidos y las principales potencias del mundo, y a la ciudadanÃa se le informa que cuentan con ellas por su propio bien, para su vigilancia.
“No querÃa un cambio radical que implicara expropiaciones, alejar al capital, sino uno que llevara a disminuir las desigualdades que aún persistenâ€. AsÃ, se postuló por la vÃa electoral en varias ocasiones hasta llegar a la presidencia, en 1970.
No tenÃa la mayorÃa en el Congreso, ni se aprobaron muchas de sus propuestas; y enfrentaba la oposición en un sector de la población, que no era amplio, pero que tenÃa los medios para hacerse escuchar.
En Chile, rememora la experta, el Estadio Nacional se convirtió en un campo de concentración donde torturaron y asesinaron; comenzó la práctica nefasta de la que aún sufrimos las consecuencias: la desaparición forzada de personas.
Soriano Hernández lo considera mártir, pero, aclara, hay que verlo con los errores que pudieron haberse evitado. Tenemos que aprender de esas experiencias para no caer en lo mismo. “A 47 años de distancia debemos valorar la sensibilidad de algunos polÃticos de querer transformar la realidad de sus paÃses, y de considerar que la desigualdad y la pobreza detienen el desarrollo armónico de la sociedad, asà como exigir la verdad y la justicia de lo ocurridoâ€, indica.
El 11/S el mundo observó cómo integrantes de redes yihadistas impactaron cuatro aviones en distintos sitios de la Unión Americana -como las Torres Gemelas y el Pentágono-, que dejaron más de dos mil 900 muertos y seis mil heridos.
Hoy los movimientos islamistas radicales continúan realizando actos terroristas, y a ellos se han sumado grupos supremacistas blancos, con lo cual la definición del terrorismo, como una manera de referirse a “los actos del contrarioâ€, se ha desdibujado.
La cuestión central, insiste el universitario, está en todas las herramientas de espionaje que tienen activadas Estados Unidos y las principales potencias del mundo, y a la ciudadanÃa se le informa que cuentan con ellas por su propio bien, para su vigilancia.
Trasciende que el director de e-Consulta, Rodolfo Ruiz, solicitó el amparo de la justicia federal ante el temor de que sea detenido por elementos de la FiscalÃa General del Estado