Perspectivas para el sector agropecuario en 2022
La gran demanda del maÃz contra la producción redujo el indicador de autosuficiencia a 61.8% en este rubro
Especiales
24-01-2022 13:26
Staff
Video
Durante la reunión plenaria del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB), el director general del Grupo Consultor de Mercados AgrÃcolas (GCMA), Juan Carlos Anaya presentó sus perspectivas 2022 para el sector agropecuario y destacó que el paÃs aún se encuentra en el Top 10 de producción; sin embargo, este año la cadena de producción de proteÃna animal enfrentará diversos retos para mejorar la productividad y la competitividad.
En medio de la pandemia por COVID-19 y a pesar del incremento anual de 7.7% en el Ãndice de precios de proteÃna animal, en 2022 observamos un aumento en el consumo de bovino (2.7%), cerdo (5.7%), pollo (2%) y huevo (1%).
México produce 95% de los alimentos que consume: frutas, verduras, pescados, mariscos, pollo, cerdo y res. El paÃs es autosuficiente, pero tiene diversas áreas de oportunidad por resolver; una de ellas está en los granos forrajeros destinados a la producción de alimentos balanceados para animales, ya que las cosechas nacionales sólo cubren el 54.2 % de la demanda doméstica.
Tomando en cuenta que en los últimos cinco años México ha destacado como el segundo productor de alimento balanceado para animales en Latinoamérica, solo detrás de Brasil, para lograrlo la industria de alimentos balanceados tiene una alta dependencia de importaciones de maÃz amarillo, es el principal grano que se utiliza, además de sorgo, avena y pasta de soya.
Las cifras muestran que a octubre de 2021 el maÃz amarillo alcanzó un nivel récord de importación, con 14.6 millones de toneladas métricas, lo que representa un alza de 7.2% respecto al mismo periodo de 2020. AsÃ, el crecimiento de la demanda contra la producción redujo el indicador de autosuficiencia a 61.8% en este rubro.
De enero a octubre la producción de este grano alcanzó 15 millones de toneladas, es decir 4.6% menor al obtenido en el mismo periodo de 2020, y las exportaciones descendieron en 71.1% con un volumen de 247 mil toneladas, contra 855 mil del año previo.
En cuanto al sorgo, México ocupa el quinto lugar de producción mundial y se estima que para el 2022 la comercialización sea de 11.9 millones de toneladas métricas, pero en el 2021 los problemas climáticos en las zonas productoras redujeron en 13.6% la superficie cosechada, y 9.6% el volumen de cosecha. Asimismo, el incremento del 32.6% en el precio de importación del grano redujo de manera importante las compras del exterior en 44.9%.
“Con este panorama, se prevé que para el 2022 aumenten las importaciones de maÃz debido al aumento de demanda, y los precios se mantendrán en los mismos niveles, con alta volatilidad por demanda, inventarios y el factor Chinaâ€, expone Genaro Bernal, director general de CONAFAB. Al Considerar que persistirá la dependencia de Estados Unidos y los fletes marÃtimos a altos costos.
En cuanto al sorgo, se estima que la producción en Estados Unidos aumente, aunque este grano podrÃa presentar problemas de calidad y también habrá gran volatilidad del precio fÃsico en este paÃs.
Respecto a la producción pecuaria, la producción de carne de res mantiene un crecimiento de 2.3%. Las exportaciones continúan fortaleciéndose y se espera que al cierre de 2021 lleguen a 306 mil toneladas, un incremento de 1.5% comparado contra el mismo periodo de 2020.
La producción de carne de cerdo muestra un incremento de 2.5% en los primeros 10 meses de 2021, con sacrificio de animales de mayor peso. Por su parte, las exportaciones comienzan a resentir la incertidumbre global generada por China, mientras que la fuerte demanda interna presiona el alza de las importaciones.
También en la producción de pollo se mantiene un crecimiento arriba de 2% debido a la fortaleza de la demanda interna, y las importaciones mantienen una tendencia a la baja con un descenso de 9.2%. Por su parte, la producción nacional de huevo avanza al atender el consumo interno.
De acuerdo con el informe, los retos del sector bovino son mantener la balanza superavitaria, mantener la sanidad e inocuidad de la producción, lograr una producción ganadera en equilibrio con el medio ambiente y evaluar con atención la entrada al mercado de la carne alternativa.
Respecto al sector porcino, se debe lograr la rentabilidad con materias primas al alza y mantener la sanidad del hato con la tecnificación y certificación de granjas, asà como consolidar la participación del producto mexicano a nivel nacional.
Para el ramo avicultor, los retos son mantener la sanidad de la avicultura nacional, incrementar la disponibilidad nacional de piezas y subproductos que hoy importamos e impulsar la participación en mercados de exportación.