Sobre el uso de la información
28-01-2019
17:28
Los últimos dÃas la siguiente frase ha resonado en mi mente con ese acento español que tanto me fascina: […] Y asÃ, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio. Está claro, son lÃneas del capÃtulo I de la inmortal obra de Cervantes del siglo XVII- don Quijote- Al igual que ese viejito huesudo y encantador, la “gente de hoy†nos encontramos en medio de un vasto mar de información y conocimiento que puede volvernos un poco más que miserables.
En la portada del libro La rebelión de las audiencias publicado en 2017, Jenaro Villamil describe fabulosamente el desplazo de la T.V en la última década como principal fuente de información: “De la televisión a la era del trending topic y el like†Actualmente, además de las diferentes versiones en que podemos leer un libro, periódico o revista existen: podcast, documentales de Netflix’s, artÃculos académicos, canales de YouTube, sitios como este, Twitter, Facebook, INSTAGRAM, Pinterest y hasta WhatsApp, todos ellos medios por los cuales se disparan cañonazos de información.
En la revista Tec review No 17 (Mayo-Junio 2018), MarÃa Elena Meneses menciona que de acuerdo con investigaciones del MIT, se estima que las fake news se reproducen 6 veces más rápido que los hechos. Asimismo, Salvador Alva enuncia un dato espeluznante:
“[…] Google es el sistema de búsqueda de contenido que emplea el 85% de los internautas del mundo y que los 5 primeros resultados que arrojan se llevan el 75% del tráfico†Salvador Alva, (Inteligencia artificial y elecciones, Tec Review No 17)
Por ello, considero importante aprender a identificar, filtrar y finalmente utilizar la información.
Cuando menciono identificar formulo una pregunta: ¿qué tipo de información es esta? ¿es una noticia, literatura o una tesis doctoral que soporta una teorÃa? el fin de hacerlo es saber a qué nos atenemos, es decir; no pretendamos utilizar la cadena de WhatsApp para sostener un trabajo académico sobre el calentamiento global.
Con la información identificada previamente se llega al siguiente paso, filtrar. Para ello podrÃa cuestionarse si la información es válida e indicada para los fines del investigador. Lo que debe evitarse a toda costa es tergiversar la realidad y sostener falsos argumentos. En el área de la alimentación hay tantos mitos, un ejemplo es el caso del gluten, una desdichada proteÃna temida por personas que tras leer una columna como esta se han declarado celiacos. Continuando con el caso hipotético, resultarÃa más conveniente y provechoso buscar un buen review del tema en Google academics o bien, consultar con un especialista para despejar cualquier duda.
Asimismo, se aprende de forma pasiva al escuchar atentamente lo que otros seres han leÃdo, viajado, comido, visto o escuchado. No obstante, la comunicación de boca en boca también debe filtrase.
Finalmente, se debe utilizar el conocimiento – cualquier investigación, artÃculo o charla- para lograr un progreso. Materializar la información mediante acciones en pro de este mundo.
Para evitar futuras demandas por violación a los derechos de autor en la siguiente cita, quisiera reconocer que es producto de diálogos con un individuo que a pesar de hablar tan poco si lo comparo conmigo, cada vez que abre la boca me sorprende:
“Vivimos en la era de la información -abundante y accesible como nunca antes-el verdadero reto consiste en aplicarla para promover el bienestar de la sociedad.†Mi amigo anónimo y yo.
Soy consciente que mi persona contribuye de manera directa a incrementar los estÃmulos visuales de los cerebros de quienes como tú han leÃdo hasta aquÃ. Eso es algo que aprecio profundamente.
No es para menos que me sienta muy responsable de cualquier dato, opinión o argumento que aquà presente y piense dos veces antes de publicarlo.
Cierro esta nota recalcando que como humanidad somos privilegiados en disponer y emitir conocimiento dado que se tienen los medios y oportunidades. Sin embargo, se precisa de cautela y sabidurÃa. Solo de esta forma, es decir; al lograr identificar, filtrar y utilizar la información considero posible sacar todo el jugo a las ventajas tecnológicas de nuestra era y progresar.
|
|
|